top of page

En este apartado se ofrecen las evidencias día a día a lo largo del curso.

 9 de febrero 

  • ¿Qué me impide pensar, actuar y sentir como psicólogo?
    Desconozco qué me impide actuar como uno porque ni siquiera ideo la representación social que se tenga del psicólogo.

  • ¿Qué te ayuda a sentir, actuar y pensar como psicólogo?
    Pienso que el encuentro con compañeros estudiantes o profesionistas del área, me ayudaría a sentirme como uno, en tanto que se pueda construir una representación de lo que se debe actuar y pensar. Considero que una persona es multifacética y cumple un rol distinto dependiendo del contexto, al menos en lo que respecta mí (o una gran parte de mí está de acuerdo en afirmar)  que no siempre me encuentro pensando como psicólogo, puedo recurrir a los conocimientos que he adquirido de la carrera y mezclarlos con otras representaciones pero hasta este punto no me siento totalmente familiarizada con el hecho de sentirme, pensarme y actuar como psicólogo.

23 de febrero

Lo que aprendí en la sesión del día de hoy fue que podemos transformar no sólo nuestras condcutas sino también el contexto en el que estamos insertos. Entender que somos agentes activos con la habilidad de transformar y que podemos recurrir al uso de herramientas para manipular los cambios a nuestro beneficio. Esta clase inerv+o ideas acumuladas pero sin concretar que se habían estado gestando desde hace algún par de años con la finalidad de formar parte activa en los movimientos sociales pero que desconocía cómo utilizar la formación de psicólogo para ello.

27 de febrero

El día de hoy se abordó el aspecto dialéctico de la teoría vigotskyana. Se habló de la bidireccionalidad con que se genera conocimiento y de un elemento primordial insertado en medio de esta trayectoria en dos sentidos: el mediador. Dicho mediador, toma parte activa en este procso de aprendizaje.

9 de marzo

Esta clase me ha parecido distinta del resto de la materia. Marca un parteaguas en lo que había comprendido hasta ahora de la teoría sociocultural. Vacilo aún con la idea de que en la excesiva flexibilidad de la teoría se encuentren huecos, pero he pensado también que puede deberse a la ambigüedad de ciertos criterios con que se plantea la misma. Aunque no debo ignorar que ciertos enfoques de la psicología se escriben en lenguaje más literario.

Esta clase me ha ayudado en gran medida para impedir que se continúen amalgamando ciertas dudas que sólo han contribuido a provocarme un montón de ideas erróneas en torno a la teoría.

Mi dilema constante, casi necio, sobre comprender la teoría en tan sólo un semestre, considero que viene a ser tan insistente porque podría resolver mi conflicto sobre la elección de área.

27 de marzo

La clase de hoy abordamos la lectura sobre la interacción entre aprendizaje y desarrollo. La teoría sociocultural retoma el enfoque que propone el aprendizaje como un concepto o idea distinta de desarrollo, aunque inherente. Es decir, el desarrollo avanza a través del aprendizaje.

Es gracias a la consolidación de este enfoque que la teoría sociocultural produce las ideas que conforman el triángulo de la interacción y con ello los conceptos que integra.

Abordamos también la ZDP y ZDR (zona de desarrollo potencial y zona de desarrollo real, respectivamente). La zona de desarrollo próximo (o potencial) representa habilidades que el aprendiz no ha desarrollado pero tiene la capacidad de lograr con ayuda y orientación del experto. La zona de desarrollo real, por su parte, corresponde al estado de aprendizaje en que se encuentra el alumno.

3 de abril

El día de hoy iniciamos la clase con la proyección de un video donde entrevistaban al Dr. Moisés Esteban Guitart, quien es director de tesis del segundo doctorado del profesor. 

El Dr. Moisés, plantea diversos puntos de elevado interés para el estudio del individuo desde la célula social y a su vez reafirmó algunos conceptos clave de la teoría sociocultural que sirven para captar el interés de nuevos enfoques. 

Autobiografía

bottom of page